En el Futuro de la energía tiene un papel muy importante el Autoconsumo eléctrico.
Definición del autoconsumo eléctrico
Podemos definirlo como la producción de energía eléctrica a través de una instalación de paneles fotovoltaicos en el techo de la vivienda.
Una instalación de autoconsumo está formada por placas solares, cableado, un inversor solar y batería. Los paneles solares son los que recogen la luz solar y generan energía, el inversor fotovoltaico transforma la energía eléctrica continua en corriente alterna para que así pueda ser utilizada en los equipos eléctricos de las viviendas y el cableado conecta los equipos fotovoltaicos. La batería almacena la energía para en el momento que no tenga energía pueda utilizar la que tiene almacenada.
Tipos de autoconsumo
-
Autoconsumo eléctrico aislado
Son instalaciones que están desconectadas de la red eléctrica, y que no tienen contrato con ninguna compañía de electricidad. Estas instalaciones tienen que tener la capacidad de generar toda la electricidad necesaria para todo el día, por ello es necesario el uso de baterías para poder tener electricidad las 24 horas del día. La electricidad disponible será solamente la que sea capaz de ofrecernos nuestra instalación.
-
Autoconsumo eléctrico conectado a la red
Son las instalaciones fotovoltaicas que disponen de una instalación de autoconsumo además se encuentran conectadas a la red. A diferencia de la instalación aislada, la acumulación o el almacenamiento de energía es imprescindible (baterías), ya que podemos utilizar la energía proporcionada por la red eléctrica, siempre que la instalación de autoconsumo que tenemos instalada no sea suficiente ante la demanda de energía de cualquier momento del día. Estas instalaciones pueden utilizar baterías para reducir al máximo el uso de energía proporcionada por la red eléctrica.
Tipo I – Consumo instantáneo:
Se trata de instalaciones que no introducen energía a la red y por tanto están destinadas solo para el consumo propio. No están registradas en elRegistro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica.
Dentro de este tipo de instalaciones hay dos subtipos dependiendo de la potencia contratada:
– Potencia contratada inferior a 10 kW.
– Potencia contratada mas de 10 kW e inferior de 100 kW.
Entre las características similares entre las dos podemos destacar que:
• Se les permite dar a la red el sobrante de la energía que produzcan, pero no van a recibir dinero por dicha energía.
• La Potencia contratada no puede ser mayor a 100 KW.
Tipo II – Instalaciones con vertido a la red:
Instalaciones destinadas al consumo propio que además venden la parte que le sobra de la energía generada. Para la comercialización de la energía sobrante existen dos opciones:
- Balance neto: el que produce la energía eléctrica podrá compensar la energía sobrante de manera instantánea o diferida, permitiendo que en aquellos momentos que no pueda generar la energía necesaria pueda compensarla. Puede compensar la energía que le ha sobrado del día con su demanda por la noche, momento en el cual no tiene capacidad de generación. No hay compensación económica para el consumidor.
- Venta a la Red: Se determina un precio por la energía vertida a la red, pero por el contrario, no se puede consumir la energía producida.
Ventajas del autoconsumo eléctrico
Este autoabastecimiento eléctrico tiene una serie de ventajas directas para el consumidor. Como las siguientes:
-
Un coste eléctrico fijo para siempre.
Una vez realizado la instalación fotovoltaica no volverá a pagar por la electricidad ya que la producira por uno mismo, todo dependiendo del tipo de instalación que utilice.
-
Ahorro económico:
Una instalación de autoconsumo fotovoltaico puede llegar a satisfacer todas las necesidades energéticas de una vivienda o empresa, aunque normalmente se utilizan como apoyo a la instalación eléctrica ya instalada en la vivienda, empresa, … para conseguir ahorrar un porcentaje del gasto en electricidad mensual. También si su instalación está conectada a la red eléctrica podrá vender el excedente de energía que produzca. Si opta por una instalación aislada consumirá toda la energía producida sin realizar más gasto en la luz, lo que supone un gran ahorro.
-
Independencia energética de España.
El desarrollo de las instalaciones de autoconsumo a gran escala, reducirá significativamente la dependencia energética nacional de los combustibles fósiles.
-
Descentralización.
La generación eléctrica descentralizada o distribuida, tiene grandes ventajas sobre la centralizada. La más destacada es que al estar la generación y el consumo en el mismo punto o muy cerca, desaparecen prácticamente las pérdidas por transporte, por lo que se evitan costes. La generación distribuida es mucho más eficiente que la centralizada, y es perfectamente gestionable.
-
Contribución a combatir el cambio climático.
Cada kWh generado a partir de combustibles fósiles comporta el vertido a la atmósfera de una determinada cantidad de gases de efecto invernadero que depende del combustible usado. El grado de calentamiento global es de tal gravedad hoy día, que cada módulo fotovoltaico que entra en funcionamiento en cualquier lugar del mundo y evita emisiones de CO2 es relevante y suma su grano de arena en una lucha preocupante y de resultado aún incierto. La tecnología fotovoltaica ha demostrado su eficiencia sin la más mínima duda. España es un país superdotado en radiación solar y los sistemas de autoconsumo son hoy muy asequibles. Más y más particulares y empresas van a sumar su grano de arena a esta causa global.
Por todas estas ventajas el autoconsumo eléctrico en los hogares es fundamental para lograr conseguir los Objetivos para el 2030 que el Gobierno de España incluye en su PNIEC. Hablaremos más en profundidad en nuestro blog sobre los Objetivos 2030, importante cumplirlos para reducir los efectos del cambio climático.
Si desea más información todo lo relacionado sobre este tema está en el Real Decreto de Autoconsumo que desarrollará el autoconsumo de electricidad en España.
Más información sobre autoconsumo y todo lo relacionado con la energía solar y el ahorro energético en la página web de Yo Ahorro Energía